Una película de Tommy Baltodano
* Se filmó hace tres años y no se había estrenado antes, porque su director prefería que se hiciera primero en Nicaragua

Eunice Shade | eshade@elnuevodiario.com.ni

Las actrices Naraya Céspedes, Evelyn Martínez, Klaudia Solórzano y Karenia Mayendia interpretan a cuatro de “Las Hijas de María”, una producción audiovisual dirigida por Tommy Baltodano. Cortesía/END

Tommy Baltodano, cineasta nicaragüense exiliado desde hace veintiséis años, se encuentra en su tierra natal para presentar su más reciente trabajo audiovisual titulado “Las Hijas de María”, el cual nada tiene que ver con la película brasileña “Las Tres Marías”.

Esta producción es la primera que Tommy Baltodano realiza sobre y en Nicaragua. Anteriormente ha filmado siete cortos en inglés y la película “La Sustitución de Alfredo Valessi”.

Este cineasta comenzó su carrera estudiando teatro en el New World Collage, de California, luego culminó sus estudios de cinematografía en el Miami Dade Comunity Collage y ha participado en más de cuarenta talleres de teatro y cine internacional.

Baltodano cuenta que se fue de Nicaragua siendo adolescente porque sus padres lo mandaron a estudiar fuera.

“Las Hijas de María”, trabajo que promociona por el momento, se filmó hace tres años y no se había estrenado antes, porque Baltodano prefería que se hiciera primero en Nicaragua.

La película en cuestión es “una tragicomedia con bastante drama, muy a lo nica”, basta con saber los nombres de las actrices que participaron en este proyecto para darse una idea: Evelyn Martínez, Klaudia Solórzano, Karenia Mayendia, Baraya Céspedes y el señor Antonio Dubois.

Baltodano explicó que “Las Hijas de María” toca problemas sociales. Cada personaje se enfrenta con un problema.

El director también indicó que decidió ponerle ese título (Las Hijas de María) porque los nicaragüenses son muy devotos de la Virgen María.

La película de poco más de una hora de duración tuvo un costo de doce mil dólares, los cuales salieron de la bolsa del mismo Tommy Baltodano, quien asegura que desde que concluyó la producción de la cinta no ha recuperado un solo dólar. Otro detalle interesante es que “Las Hijas de María” fue filmada en tiempo record: diez días.

Se espera que pronto salga un DVD para que los interesados puedan adquirirla, pero por el momento habrá que esperar a que Baltodano avise.

Flor Marilia Aguado, asistente de producción de Baltodano, agregó que las personas que han visto la película han quedado encantadas, y que ella quedó muy admirada del trabajo y de las cualidades de Tommy Baltodano.

Utopia 79 ( 2007)


Joan López Lloret es el responsable de este documental que tiene como epicentros Nicaragua y Barcelona y a dos generaciones que ayudan a desarrollar sus impresiones sobre la utopía del pueblo nicargüense.

Intervenciones: Omar Cabezas, Walter Tauber, Maria Mas, Jordi Mena, Alberto Romero, Dora Maria Tellez, Jaime Wheelock, Ricardo Wheelock, Milena Garcia, Mailing Calero, Camilo Mejía.


Notas de producción
El documental Utopía 79 se ha podido realizar gracias a la coproducción con Televisión de Catalunya y el Instituto Nicaragüense de Cultura. Esto nos ha permitido recuperar muchas imágenes del archivo de la Cinemateca de Nicaragua, donde están guardadas imágenes inéditas para el público sobre la revolución sandinista.

El proceso de producción para poder visionar y telecinar las imágenes fue complicado por el estado de conservación del archivo, ya que hay una falta de recursos financieros para poder condicionar la filmoteca adecuadamente. Entonces, tuvimos que copiar imágenes con nuestros equipos de filmación de una forma muy precaria y con el soporte de los técnicos de la filmoteca que hicieron lo posible para que pudiésemos disfrutar de las películas.

En Nicaragua contamos con la colaboración de la fundación Luciérnaga, que nos ayudaron tanto en el aspecto técnico como en el de producción. Ellos hicieron posible el contacto con algunos de los personajes del largometraje. Fueron de gran ayuda ya que las cosas en Nicaragua funcionan con otro ritmo al que estamos acostumbrados.

Trabajar en estas condiciones no era fácil. Para poder llegar a la población de "El Paraíso" nos trasladamos con pequeñas canoas remontando el río Coco desde Waspam, cargados hasta arriba. Gracias a nuestro primer viaje para localizar, pudimos aprovechar las barcas de las que disponíamos y trasladar hasta la población de Waspam a una mujer que tenía que dar a luz. Allí la gasolina se paga a precio de oro y les poblaciones indígenas no disponen de medios para poder realizar estos desplazamientos.

En Marzo del 2007, casi un año después del inicio del rodaje pudimos llevar la película a Nicaragua. Al margen de hacer una presentación oficial en el teatro de la Cinemateca de Managua, donde el documental tuvo muy buena acogida. Joan López, director del documental, y Jordi Ambrós, responsable del área del documental de la Televisión de Catalunya, consiguieron llevar un proyector y un generador eléctrico hasta la comunidad de "El Paraíso". Los miembros de esta comunidad pudieron disfrutar del documental en el que habían participado, muchos de ellos no habían visto nunca una película.

Desde entonces, Utopía 79 ha participado en diferentes festivales internacionales.


Notas del director
Cuando yo tenía 11 años, Maria Mas, una amiga de mi madre, solía explicarme historias sobre sus vivencias en Nicaragua durante la revolución sandinista de los 70. Estas historias que quedaron guardadas en un rincón de mis recuerdos.

En el 1993 viajé a Nicaragua por primera vez y pude presenciar el final de este periodo. Sobre este viaje escribí mi primer artículo para la revista "Ajoblanco".

A principios del 2003, llegaron a mis manos los diarios personales de Jordi Mena, un amigo de la María, donde se narraba las experiencias compartidas en Nicaragua y como colaboraron en la revolución sandinista del 1979.

Díez años después, con los diarios del Jordi en mis manos, empecé a pensar en la posibilidad de elaborar un documental que relatase este hecho histórico. Esta idea se acabó de concretar el 2004, al descubrir que el periodista suizo Walter Tauber, con el que trabajaba, había escrito diversos artículos como corresponsal en Nicaragua a finales de los 70 sobre este acontecimiento político.

Con Walter, compartimos muchas conversaciones sobre lo que pasó durante y después de la revolución. Aún así quedaban muchas preguntas sin responder y fue cuando empecé a crear el guión de este documental.

Adjunté todo el material y fragmentos del emblemático libro del ex-guerrillero Omar Cabezas, “La montaña es algo más que una inmensa estepa verde". Esto sirvió para empezar a elaborar un guión que se cerraría con los diarios de Camilo Mejía, excombatiente en la guerra de Irak y actualmente, objetor de conciencia. De esta manera, se cruzan dos generaciones que ayudan a desarrollar mis impresiones sobre esta Utopía.

Todo el proceso de realización de este film ha sido una experiencia especial para mí y todo el equipo. Vivimos experiencias insólitas: nos adentramos en los archivos de la Cinemateca de Nicaragua con el material fílmico, que se tenía que tratar con mucho cuidado por su delicado estado. Vivimos la primera proyección pública de la película en una iglesia de madera de la comunidad miskita de "El Paraíso", donde llegamos con canoa remando el río Coco y con todos los medios necesarios para la posible proyección.

Puede que el sentido de este largometraje ha sido acompañar la realidad y el sueño.

Joan López Lloret, abril, 2007

Camila Films

Director: Ken Loach

Starring: Robert Carlyle (George Lennox), Oyanka Cabezas (Carla), Scott Glenn (Bradley), Salvador Espinoza (Rafael), Louise Goodall (Maureen), Richard Loza (Antonio), Gary Lewis (Sammy), Subash Singh Pall (Victor), Stewart Preston (McGurk), Margaret McAdam (George's Mother), Pamela Turner (Eileen), Greg Friel (Keyboard Player), Anne Marie Timoney (Warden), Andy Townsley (Taxi Driver), Alicia Devine (Hospital Sister)



1978, CIA war against the Sandinistas in Nicaragua.


I am probably going to spoil this movie for you, so don't read the review. But on the other hand, it will spare you a bout of anger against the movie if you do.

Well, this would have been a good movie, except for the ending. My wife and I hated the ending and I felt betrayed by whoever wrote and/or approved the crappy thing.

Here is poor Carla (Oyanka Cabezas) who has come to Glasgow, Scotland all the way from Nicaragua and its horrors during the fight to overthrow the Somoza government and the CIA sponsored and trained Contras. The poor Sandanista girl from a very poor family suffers from post-traumatic stress disorder after witnessing the brutal treatment of her Sandanista boyfriend at the hands of the Contras. She also suffers from depression, we can only assume from the guilt she should feel after having left Nicaragua after the terrible event without finding out what was the ultimate fate of her boyfriend.

But, anyway, now she is in Glasgow earning money from street performances as a dancer. It is said that she wanted to raise money for the Nicaraguan cause. (But then, why choose Glasgow -- hardly the richest city in Europe. And where would she have gotten the money to buy the ticket to go to Glasgow? And how could she think that the little money she would earn as a street performer could help the Nicaraguan cause? It's all quite illogical.)

Now Glasgow bus driver George (Robert Carlyle) is a great guy -- spunky, rebellious and kind. He takes a liking to this Nicaraguan girl who he sticks up for while she is being harangued by a bus inspector for not having a bus ticket while riding the bus. Now, George doesn't know it, but he is going to have his work cut out for him with this very mentally damaged young woman. And she is no help, because she will tell him nothing. He only learns that something terrible has happened by listening to her screaming during her nightmares.

George finally is able to find out that it is her former boyfriend, Antonio, who she is obsessing about in her nightmares. So, being the regular guy he is, he buys two tickets for Nicaragua, saying that the only way to rid her of her demons is to head back to her home country and find Antonio. Now that makes a lot of sense. Let's take a young mentally ill woman suffering from post-traumatic stress disorder back into a war zone. Now doesn't that sound like a good idea? No, not really. (And George can't really plead ignorance about Nicaragua because his sister told him the place was a bloody mess.)

So back into the maelstrom Carla goes with George tagging along. She introduces George to an important man from her past, an American, Bradley (Scott Glenn) working for peace, who the director makes look like an ass-hole because he seems to be picking on George without any logical justification. (It actually only makes sense later. Yes, a war zone is a terrible place to bring a woman suffering from post-traumatic stress disorder, and George does deserve a kick in the ass.)

I am going to try to not spoil the ending. But I have to say that we was robbed. Only a woman who is suffering from PTSD and depression from extreme guilt feelings could make the decision she made. Or maybe the writer/director had political motives beyond the logic inherent in the facts of the story.

And I write this while agreeing with the analysis presented in the movie. I hate US policy in the third world just as much as the next decent person, and probably more. Yes, the US does not care about countries like Nicaragua, unless they try to overcome the great class and racial divides in their society; for this threatens US business interests. The US primarily cares about the interests of its companies who make a lot of money in the third world and who, in turn, donate a great amount of money to Republican party candidates for office. It's a vicious cycle. And when the US gets concerned, people start dying. The US killed between 2-3 million Vietnamese during the Vietnam War (holocaust-like numbers), but have they ever apologized for this savaging of a people to stop the great supposed threat of communism? Hell, no, and probably never will. (They said in those days that we were fighting in Vietnam because we did not want to fight the communists in California. As if! But Vietnam has not proven to be any real problem for the US following the American defeat in that country.)

Patrick L. Cooney, Ph. D.

Alsino y el Cóndor (Chile/ Nicaragua/ Cuba/ Mexico/ Costa Rica)

Año: 1982

Duración: 89 min.
Director: Miguel Littín
Screenplay: Miguel Littín, Isadora Aguirre, Tomás Pérez Turrent.
Cinematografía: Jorge Herrera y Pablo Martínez.
Edición: Miriam Talavera
Musica: Leo Brouwer.
Elenco:

Alan Esquivel

Dean Stockwell

Carmen Bunster

Alejandro Parodi

Delia Casanova

MartaLorena Pérez

Reinaldo Miravalles

Sinopsis:

Alsino es un muchacho que quedó baldado tratando de volar desde un árbol. Pedro Prado, escritor y poeta cuenta la historia haciendo circular una corriente de irrealidad y fábula. Miguel Littín toma la novela y ubica su película en Nicaragua, para contar la historia de un niño campesino que sueña con volar, expresada en un universo simbólico entre el vuelo mágico de Alsino y el real del Cóndor (un asesor militar norteamericano), en el ámbito de la guerra de liberación de 1979.

Miguel Littín, nació en Palmilla, Chile. Procedente del teatro, se inició en el cine profesional con El chacal de Nahueltoro. Exiliado debido al golpe de Estado de Pinochet, rodó Actas de Marusia, El recurso del método, La viuda de Montiel y Alsino y el Cóndor. En 1985 Miguel Littín regresó a Chile desafiando el régimen militar con un inocente disfraz para filmar clandestinamente la crónica de la dictadura que inspiró el libro de Gabo La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile.

—HUGO HERNANDEZ OVIEDO—
Managua



Este 19 de mayo se cumplieron cinco años de haberse retirado de la escena del mundo el inolvidable amigo César Sobrevals; fue un artista digno ejemplo para la juventud que desea la superación personal.
Con modestia aconsejaba a las personas el secreto de su triunfo: «...Con esfuerzo y constancia se puede lograr lo que uno se propone; hay que estar en la lucha constante con uno mismo y en la búsqueda de la superación y el encuentro de las cosas. Sólo así se puede triunfar en la vida...»

NACIO EN VERACRUZ, MEXICO

César Dimas Sobrevals Soto, vio la luz primera el 19 de febrero de 1939 en San Andrés Tuxtla, Veracruz, México; creció bajo las orientaciones y cuidados de su señora madre doña Mary Soto de Sobrevals; el pequeño César siempre demostró su talento escribiendo poemas.

ARROLLADORA PERSONALIDAD ARTISTICA

Después de bachillerarse, pasa a incorporarse en la Academia de Teatro Andrés Soler de la Asociación Nacional de Actores, donde corona su carrera de actor y director teatral. Inicia una serie de actuaciones en varias obras. César era un incondicional amigo, poseedor de talento artístico creativo, presto a la risa de contagiante alegría, admirable en la narrativa e interpretaciones de los poemas de su propia autoría, era de gran soltura de esa que experimentan las personas que han recorrido mucho mundo.

Fue un gran actor de teatro, radio, cine y televisión. Al fallecer estaba incorporado como diputado local de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal. Fue director de proyectos cinematográficos a realizarse en Veracruz.

SU LLEGADA A NICARAGUA

En 1961, César Sobrevals vino a Nicaragua como Maestro de Ceremonias del espectáculo «el Gran Circo Ruso», cuya atracción principal era «El Gran Thomas», un hombre con nervios de acero que conducía una motocicleta sobre un enorme cable de acero con una punta atada en la cúpula derecha de la torre de Catedral y la otra punta en el extremo atado en la parte superior del Kiosko de la Música del Parque Central. Lo sorprendente del acto era que no tenía red de protección y conducía la moto con los ojos vendados, llevando en sus manos una barra de equilibrio. Este mismo espectáculo se presentó en el Estadio Nacional, cuyos extremos eran de un lado al otro de los palcos.

En esos días accidentalmente, César conoció a la destacada actriz teatral Socorro Bonilla Castellón, siendo afines al quehacer teatral, él, egresado de la Academia Andrés Soler y ella había realizado estudios de Artes Escénico en España. Simpatizaron y surgió el proyecto en favor de Sobrevals (cuando él finalizara su contrato con el Gran Circo Ruso en Buenos Aires, Argentina) sería contratado para dirigir la «Comedia Nacional de Nicaragua». SOBREVALS CANCELA PROYECTOS POR TRASLADARSE A NICARAGUA

Con gran despliegue publicitario en las páginas de espectáculos de los diarios mexicanos, Sobrevals cancela importantes proyectos actorales en teatro y cine para anunciar su traslado a Managua, Nicaragua, para dirigir la «Comedia Nacional de Nicaragua». Inicia su labor dirigiendo y actuando en algunas obras, pero sufre tremenda desilusión al percatarse del poco movimiento teatral que económicamente era para él, muy pobre, razón por la cual busca trabajo como actor de radionovelas en el Cuadro Dramático de Radio Mundial, siendo uno de sus más sonados éxitos «El Ranchero que llegó a la ciudad», también buscó nuevos horizontes en Televisión Canal Dos, como conductor del programa «El Club del Hogar». Posteriormente fundó y dirigió el programa «El Rancho de Sobrevals», calificado como uno de los mejores de la televisión nacional (al aire libre y en horario del mediodía) que punteaba el raiting de mayor audiencia.

FUNDA ACADEMIA DE TEATRO

César recorrió Nicaragua presentando obras de teatro con un elenco encabezado por la actriz nicaragüense Leda Icaza; luego fundó y dirigió la «Acadedmia de Teatro Las Máscaras»; se traslada a vivir en Matagalpa donde labora como director de una radioemisora, tiempo después fundó la Asociación de Teatro de Matagalpa y con lo mejor del elenco de esa Asociación, presenta en el Teatro Nacional Rubén Darío la obra «Señoritas a Disgusto».

Años después retorna a Managua y participa en proyectos cinematográficos de documentales con la belleza tropical del paisaje nicaragüense, en los cuales Sobrevals dejó impresa su voz con la narración en esas cintas filmadas por Felipe Hernández para PRODUCINE.

Resúmenes del acontecer social e histórico de nuestro país, aunque, para ser más justos, es mejor decir que eran noticieros que retrataban la vida de una familia en el gobierno

Humberto Jiménez

Anastasio Somoza García junto a niños de la alta sociedad de la época.

Un grupo de gente sale apresurado de un elevador. Una telefonista maniobra una curiosa mesa como si fuese una especie de archivero móvil, para obtener la información que desea.

Imágenes de una construcción nueva, en cuya pared descubrimos un teléfono dibujado con una curiosa particularidad: en vez de los números, en cada orificio de la rueda del teléfono donde antiguamente se discaban las llamadas, aparecen las letras: “S-O-M-O-Z-A”. Escuchamos la sonora voz de Fernando Marcos que nos informa que el general Somoza está inaugurando el moderno Palacio de las Telecomunicaciones.

Éste es apenas uno de los noticieros cinematográficos que, durante todos los años de gobierno de la familia Somoza y sus allegados, se emitieron y registraron la vida social de nuestro país.

Eran los famosos “Sucesos Nacionales”, bajo la dirección de Leo Aníbal Rubens, o los resúmenes de “Nicaragua en la Noticia”, con la locución de Enrique Ponce de León, producidos por Ediciones Cinematográficas, Edicin, o el también conocido “Nicaragua en marcha” de Producine S.A., del mexicano Felipe Hernández, todos bajo la supervisión de la Secretaría de Información y Prensa de la Junta Nacional de Gobierno.

Resúmenes del acontecer social e histórico de un momento convulsionado en nuestro país, aunque, para ser más justos, es mejor decir que esos noticieros retrataban la vida de una familia en el gobierno.

Reflejo parcial de una época
Es muy interesante volver a ver estos materiales pertenecientes a la “Colección Somoza” de la Cinemateca de Nicaragua, porque son un fiel reflejo de la época, donde se muestra un país próspero y feliz, y todo el mundo siempre sonríe, aunque estos personajes sean apenas los asiduos visitantes de los clubes sociales de entonces o los participantes de los eventos familiares de la familia Somoza, los cuales eran retratados en todo momento.

Al escuchar nuevamente la voz de Archibaldo Arosteguí, entre otros locutores que prestaron ese servicio, nos introducimos a la máquina del tiempo de nuestro pasado para ver imágenes de la vieja Managua.

En estos noticieros se encuentra omnipresente el general Somoza. Es impresionante la cantidad de veces que se repite su nombre y su imagen en cualquiera de estos noticieros, llegando al paroxismo de lo que podría considerarse como la primera película de largometraje nacional, aunque sea de carácter privado: “La boda de Víctor Urcuyo y Carolina Somoza”, con la cual nos enteramos del idilio amoroso de estos dos jóvenes, y hasta nos podemos emocionar con Somoza llorando ante la boda de su hija.
Imágenes fascinantes
La mayor parte de este material consiste del período del último Somoza, pero también encontramos a Luis Somoza en diversas actividades. Son imágenes fascinantes que representan una crónica visual de Nicaragua desde los años 40, las más antiguas hasta los últimos días de la dinastía; pero, con algunas pocas excepciones, en estos noticieros nunca se hacía mención de la convulsionada situación social del país.

Parte del archivo de la “Colección Somoza” se presentará los jueves 8 y viernes 9 de junio en la Cinemateca de Nicaragua a las 6:30 de la tarde.

Francisco Gutiérrez B.

El triste y célebre fenómeno telúrico de diciembre 1972, que acabó con la vieja Managua, trajo esperanzas por una dinámica ciudad moderna, no concretada en los siguientes años, sin embargo la diversión más accesible y popular, asistir al cine, resultó beneficiada con el surgir de nuevas salas y otras de cine independiente, alejadas de las cadenas existentes previas al terremoto.

Para este artículo recurrí a personas involucradas en el negocio y así obtener una información veraz, ya que no fui testigo en sitio del nuevo giro por estar fuera de Nicaragua desde inicios de 1972. Sabemos que salas famosas como el Bóer, Luz y Alcázar (antes Salazar) desparecieron. Otras, como el Aguerri, González y Margot, reconstruidas o rehabilitadas, continuaron.

Entrevisté a José Adán Aguerri Hurtado, el primer “Chanito”, director propietario, junto a sus padres y hermanos, del Cine Aguerri, y luego asociado al ingeniero Ricardo Argüello Pravia en empresa que llegó a controlar varias salas de la capital. Esta cadena, Corporación Aguerri-RAP, operó 11 cines, en su mayoría nuevos: Aguerri y Altagracia (rehabilitados), Altamira, Autocinema Raudo (rehabilitado y rebautizado así), Bello Horizonte, Bombé, Linda Vista, María (construido en el Centro Comercial Nejapa, reemplazando al anterior que existió por el Colegio Rubén Darío), Mercedes, RAP Primero de Mayo y Tetel (gemelo y junto al María).

De las mencionadas 11 salas, pertenecieron a Argüello Pravia las siguientes: Altagracia, Autocinema Gaudo, Tetel, Linda Vista, Bello Horizonte, Bombé, RAP Primero de Mayo, y el resto, Aguerri, María, Altamira y Mercedes, estuvieron controlados por Chanito y su gente.

La cadena Cabrera reacondicionó la sala del mismo nombre más el Margot y construyó en El Camino de Oriente los Cinema I y Cinema II, asimismo el Jardín, América y el Darío, ahora por El Arbolito. Otros de estreno: Salinas, Rex, ABC, Chaplin y Tívoli. Rehabilitados, abrieron bajo una misma gerencia el México y el Blanco, también el Cine Arte, pero con diferente administración. Una naciente empresa, Operadora de Cines S.A., controló los rehabilitados San Judas y Aladino, más los nuevos: Autocine Bolonia, Open No.3, Schick y Moderno. Alejandro Mora, Pedro Blandón y otros inversionistas, reabrieron el Veracruz y estrenaron El Dorado.

Los cines que operaban a inicios de julio de 1979, a continuación se asientan y por orden alfabético: ABC (porno), Aguerri, Aladino, Altagracia, Altamira, América, Autocine Bolonia, Autocinema Gaudo, Bello Horizonte, Blanco, Bombé, Cabrera, Chaplin, Cine Arte (porno), Cinema I, Cinema II, Darío, El Dorado (porno), González, Jardín, Linda Vista, Margot, María, Mercedes, México, Moderno, Open No.3, RAP Primero de Mayo, Rex, Salinas, San Judas, Schick, Tetel, Tívoli (porno) y Veracruz, para un total de 35.

A partir de 1980, el espectáculo cinematográfico entró en crisis. Casi en su totalidad las salas dejaron de funcionar, pero esto aunque también es historia, pertenece a otro análisis.


Noviembre, 2005.

La producción tiene un presupuesto superior a 900 millones de pesetas
EL PAÍS - Madrid - 14/06/1989


El director de cine chileno Miguel Littín se encuentra en la séptima semana de rodaje de Sandino, una biografía de César Augusto Sandino (1895-1934), padre de la patria nicaragüense, que dará lugar a un largometraje de dos horas de duración y una serie de televisión de tres episodios de 55 minutos cada uno. La producción, que tiene un presupuesto de unos 970 millones de pesetas, corre a cargo de TVE salvo un 15% que aporta la productora estatal de Nicaragua, Umamzor. Las malas relaciones laborales de Littín con parte de su equipo primitivo han añadido polémica al rodaje.

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
El rodaje de Sandino en Nicaragua se ha visto rodeado por la polémica motivada por las denuncias de nepotismo y de irregularidades económicas contra Littín, acusado de colocar a buena parte de su familia en el staff que realiza la película. Littin ha desmentido esas acusaciones y ha señalado su intención de querellarse contra los medios que las han difundido. TVE, que financia casi en teramente el filme y su subsi guiente serie televisiva, también desmintió estas acusaciones y señaló, a través de un portavoz de la Dirección de Producciones Externas, que los jefes de equipo que realiza actualmente el filme son españoles.Algunos de los miembros del equipo primitivo, al que Littín acusa de ineficacia, por lo que ya no forman parte de rodaje, según él, se hallan ya en España, pero no pudieron ser localizados ayer.

Miguel Littín, director de películas como Acta general de Chile o El cahacal de Nahueltoro, espera que el rodaje de Sandino esté terminado la primera semana de agosto y finalizar el montaje para fines de año. El proyecto, que aún no tiene fecha de emisión, fue aprobado por TVE en enero de 1987. Desde entonces y hasta hace unos meses, Littín se dedicó a documentarse sobre el líder revolucionario, leyendo todo los publicado sobre él, desde los escritos de Sergio Ramírez, vicepresidente del actual Gobierno nicaragüense, hasta El verdadero martirio de la Segovia, obra escrita por el más acérrimo enemigo de Sandino, Anastasio Somoza.

La película, según afirma su director, "narra la historia de Sandino desde un punto de vista humano: el esfuerzo y la perseverancia -de un hombre por liberar a su pueblo y de cómo se convierte primero en un jefe, luego en un héroe y después en Littín insiste en que no se trata de una biografia al estilo de una "iconografia escolar, sino existencial" y asegura que en ella el "halo poético y romántico" pesa más que el puramente político.

El actor que da vida al célebre revolucionario es el portugués Joaquín de Almeida, conocido en España por sus intervenciones en las películas Good morning Babilonia y Cónsul honorario. Otros actores famosos que participan en el rodaje son Héctor Alterio, Omero Antoniuti y los norteamericanos Kris Kristofferson y Dean Stockwell.

Kristofferson interpreta al periodista del diario estadounidense The Nation, que fue amigo de Sandino y el primero en entrevistarle. Por el contrario, Dean Stockweel hace el papel del capitán de marines Hatfield, que cercó al patriota nicaragüense y lanzó, según Littín, "el primer ataque aéreo de la historia contra la población civil en la batalla de Ocotal, en la que murieron 300 personas".

También participan en la película las actrices españolas Victoria Abril, en el papel de Blanca Aranz, mujer de Sandino, y Ángela Molina. La película está siendo rodada en Nicaragua, EE.UU y México, y tendrá una versión en castellano y otra en inglés.

Sandino (película)



De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ficha técnica

Dirección Miguel Littín

Producción TVE, Umanzor, Beta Films, Granada TV, Silvio Berlusconi-Communication

Guión Miguel Littín, Leo Benvenutti, Tomás Pérez Turrent, Giovanna Koch, John Briley

Música Joakín Bello

Fotografía Hans Burmann

Montaje Pedro del Rey
Escenografía Enrique Estévez

Reparto Joaquim de Almeida
Kris Kristofferson
Dean Stockwell
Ángela Molina
Victoria Abril
Omero Antonutti

Datos y cifras

País(es) España
Chile
Italia
Nicaragua
Año 1991
Género Drama
Duración 135 / 165 minutos

Ficha en IMDb
Sandino es una producción cinematográfica de Televisión Española, en colaboración con Chile, Nicaragua e Italia, dirigida por Miguel Littín, estrenada como largometraje en 1991 y como serie de televisión en 1994.

Argumento [editar]Narra la vida de Augusto César Sandino (1895 - 1934), líder de la resistencia nicaragüense frente al ejército de ocupación estadounidense y la Guardia Nacional organizada en su contra tras la derrota de los marines. Sin adscripción política o ideológica concreta, Sandino luchó por la independencia de su país ante la invasión norteamericana. Ayudado por un puñado de hombres mal entrenados y peor armados, venció a uno de los ejércitos más poderosos del mundo.

Entre los personajes reales que aparecen, destacan Calvin Coolidge (presidente de Estados Unidos), el dictador nicaragüense Anastasio Somoza, el presidente del país Juan Bautista Sacasa y el coronel Fagan de la Mariana, así como Blanca Arauz (telegrafista del pueblo de San Rafael), jóvenes trabajadores que compartieron la lucha con Sandino como los generales Estrada, Colindres y Pedro Altamirano, y Teresa Villatoro, su mujer en la sierra.


Ficha artística Joaquim de Almeida (Sandino)
Kris Kristofferson (Tom Holte)
Dean Stockwell (capitán Hatfield)
Ángela Molina (Teresa Villatoro)
Victoria Abril (Blanca Arauz)
Omero Antonutti (don Gregorio)
Blanca Guerra (Rossana)
José Alonso (Anastasio Somoza)
Fernando Balzaretti (Estrada)

Curiosidades y comentarios del director

La idea inicial fue encargada en la etapa de Pilar Miró en TVE, previendo realizar un largometraje de dos horas de duración y una serie dividida en tres episodios de 55 minutos cada uno, que fue emitida en 1994, tres años después de su estreno en cines. La gestión del elevado presupuesto invertido por TVE y algunas diferencias de Miguel Littín con parte de su equipo añadieron polémica al rodaje, que finalizó en diciembre de 1989.

El actor Dustin Hoffman fue la primera opción para encarnar al general Sandino, interpretado finalmente por el portugués Joaquim de Almeida.

El equipo de rodaje recorrió todos los lugares significativos en la vida del revolucionario: Niquinohomo (aldea donde nació Sandino), Corinto, Granada y Managua. También se trasladaron a Washington, donde trabajó, y a varias poblaciones mexicanas.

Esta producción, según afirma el director, "narra la historia de Sandino desde un punto de vista humano: el esfuerzo y la perseverancia de un hombre por liberar a su pueblo y de cómo se convierte primero en un jefe, luego en un héroe y después en mártir. No se trata de una biografía al estilo de una iconografía escolar, sino existencial. El halo poético y romántico pesa más que el puramente político. Con Sandino pretendemos rescatar para la memoria popular la figura, la gesta, la aventura y desventura sin fronteras de un hombre que, como pocos, simboliza el anhelo de libertad e independencia de América Latina".


Sandino

Género: Drama

SANDINO
Dirigido por Miguel Littin, 1991


ESPAÑOLA
ESPAÑA Largometraje
Espectadores: 36.358
Recaudación: 74.667,13 €
NO RECOM. MENORES DE 13 AÑOS Productoras:
MIGUEL LITTIN PRODUCCIONES CINEMATOGRAF. S.A
UMANZOR (NICARAGUA)
BETA FILMS (ALEMANIA (REP. FEDERAL)
SILVIO BERLUSCONI COMMUNICATIONS (ITALIA)
GRANADA TV (REINO UNIDO)

Intérpretes:
Kris Kristofferson, Joaquim de Almeida, Dean Stockwell, Angela Molina, Omero Antonutti, Victoria Abril, Blanca Guerra, José Alonso, Fernando Balzaretti, Alonso Echanove, Ernesto Gómez Cruz, Alicia Hermida, Chus Paton, Alejandro Bracho, Gustavo Ganem, Reynaldo Miravalles, Rufino Echegoyen, Judith Roberts, Wally Michaels, Richard Bourg, Hansford Rowe, Thomas Campbell Guión: Miguel Littin, Leo Benvenutti, Tomás Pérez Turrent, Giovanna Koch, John Colaboración: Briley, Ramiro Adicional: Lacayo
Argumento: Basado en la vida de Augusto César Sandino
Director de fotografía: Hans Burmann
Música: Joakin Bello
Montador: Pedro del Rey
Género: Drama histórico, Biográfico
35 milimetros. Color. Normal.
Duración: 136 minutos
Duración variantes: Variante-(es): Versión Televisiva: Variante-(es): 3 capítulos de 55 minutos: 165 minutos
Lugares de rodaje: Nicaragua: Niquinomo - Corinto - Granada - Matagalpa - Provincias del norte - Managua y México.
Estrenos: 12-04-1991 Madrid: Proyecciones, La Vaguada, Multicines Ideal Barcelona: Savoy, Verdi 2. Empresa distribuidora: COLUMBIA TRI-STAR FILMS DE ESPAÑA S.A,
Espectadores: 36.358
Recaudación: 74.667,13 €

La Cinemateca Nacional celebra 26 años de existencia, en ella se guardan los filmes que han estremecido al país y los personajes que salidos de la realidad aparecen como en una película de ficción

Rebeca Arcia M.

revista@laprensa.com.ni

En conmemoración de su aniversario, la Cinemateca Nacional, ubicada Centro Cultural Managua, presenta desde el primero de diciembre la Primera Muestra de la Historia del Cine y Vídeo Nacional, la cual culmina mañana domingo. Las tandas son a las 5:00 p.m y 7:00 p.m. y la entrada es 35 córdobas.

De la azotea del Palacio Nacional de la Cultura se ven los lugares históricos de la vieja Managua, la antigua la catedral, de ella se aprecian los detalles del arcángel Gabriel en uno de sus costados. Allí se encuentra la oficina de la actual Cinemateca Nacional, un lugar que, más que guardar el archivo fílmico nacional, parece ser un centro de vídeo en el que se hacen transferencias de un formato a otro.

Monitores, máquinas de vídeo, cables, afiches de algunas producciones recientes como El Inmortal decoran ese sitio en el que atiende Marcio Vargas Arana, director de la Cinemateca, la asistente administrativa y la sala donde se ven las producciones fílmicas. Todo en un espacio que no llega a los diez metros.


GRAN ARCHIVO FÍLMICO DE CENTROAMÉRICA

Hace veinte años, existía una entidad que se encargaba de producir y resguardar las películas nicaragüenses, el Instituto Nicaragüense de Cine (Incine), se dice que en esa época se hacía más cine del que se veía. Sin embargo desapareció en la década de los años noventa.

Según Marcio Vargas, la institución que él dirige es un “pedazo” de lo que fue la gran productora Incine, la cual dejó una herencia de aproximadamente treinta mil horas de cine, donde además de producciones nacionales hay películas internacionales. Vargas explica que esa cantidad convierte a Nicaragua en el país que más archivo fílmico tiene en la región centroamericana.

Sin embargo, no todo es tan buena noticia porque, a falta de presupuesto, durante 16 años estas películas no se han restaurado y poco a poco se han perdido. “De todas las películas que están malas, el 75 por ciento puede salvarse pero hacer un proceso de restauración es bien caro”, señala el director.


PELÍCULAS ANTIGUAS

Vargas cuenta que las primeras imágenes que se registran del cine nicaragüense pertenecen a la colección de Somoza, éste tenía Producine, una empresa de capital extranjero que hacía el noticiero oficial de la dictadura, anuncios comerciales, toda la propaganda ministerial y filmes didáctico-militares.

Aunque se han encontrado imágenes en las que aparece Sandino, allá por los años treinta.

Luego en 1956 se rodó con paisajes nicaragüenses la película Rapto al Sol, y dos años más tarde, La llamada de la Muerte, ambas fueron producciones mexicanas y en ellas se encuentran imágenes de Managua antes del terremoto de 1972.

Milagro en el bosque es la primera producción nacional. La película relata la aparición de la imagen de Santo Domingo en 1885 a Vicente Aburto, quien vivía solo con su mujer Cirila. En una ocasión mientras cortaba leña, se encontró con la imagen, la que llevó a su casa y ésta desapareció en dos ocasiones. A pesar de haber sido producida hace 34 años, esta película se proyecta en el mes de agosto por la televisión nacional, en honor a las fiestas de Santo Domingo de Guzmán.

EL PRESENTE

Actualmente la Cinemateca Nacional tiene la única sala en el país que muestra otro tipo de cine, según Vargas, ya que desde algún tiempo esta entidad ha tratado de proyectar lo nacional.

En cuanto a los cineastas nicaragüenses, Vargas cuenta que han surgido jóvenes que desde sus computadoras hacen sus producciones. “Lo que ahora están haciendo un montón de gente joven es vídeo arte, que no han estado en escuelas de cine y son como una luz de lo que puede ser una generación nueva”, asegura.

Proyección de filmes rodados en Nicaragua
Con motivo de la celebrar su 27 aniversario este miércoles 06 de Diciembre, la Cinemateca Nacional realiza ese mismo día la presentación de dos interesantes filmes mexicanos rodados en Nicaragua en la década de 1950, en los que se podrán apreciar imágenes de las isletas y de la vieja Managua.

La primera película a proyectarse será “Rapto al Sol” (1956) del director Fernando Méndez. Este filme a colores se rodó casi en su totalidad en las isletas de Granada, y la trama muestra a una bella visitante de la clase alta de México, que es secuestrada por el "señor de las islas", un magnate dueño de las isletas. Se presenta a las 5:00 de la tarde del miércoles, y la entrada tiene un costo de C$25 córdobas.

El segundo filme proyectado será “La llamada de la muerte” (1958), de Antonio Orellana. Esta es una película clásica de gangster en la que se puede observar las calles de la Managua de los 50, junto a escenas de tiroteos y otros elementos muy vistosos. Ésta se presenta a continuación de la primera, exactamente a las 7:00 pm, y la entrada tiene también un costo de C$25 córdobas.

04 de diciembre, 2006

Título: El espectro de la guerra (Drama)
Director: Ramiro Lacayo
Intérpretes: Elmer Macfields, Alenka Diaz, Manuel Poveda, Carlos Alemán, Ocampo, Pilar Aguirre
Datos: España (1987) 78 minutos
Argumento: El joven Reynaldo vive en la costa Atlántica de nicaragüense y viaja hasta Managua para hacer realidad su sueño de convertirse en un bailarín famoso. En la capital conoce a María, una bailarina de Breakdance, que le hace descubrir el ambiente de la ciudad y, sobre todo, el amor. Comienza a estudiar en la Academia nacional de Danza y pronto comienza a soñar con ir a Europa para continuar sus estudios. Pero el destino le juega una mala pasada. Reynaldo recibe una citación de la oficina de reclutamiento militar para ser movilizado a las montañas nicaragüenses, para participar en una guerra que siente ajena a él.

Martes 8 de marzo de 2005, por LA REVISTA DEL GUION... cada martes en la red

En la década de los ochenta fue uno de los más explotados.


Por Leslie Ruiz Baldelomar.

La ficción, uno de los géneros cinematográficos más divertidos e imaginativos por cuanto refleja una “realidad” inventada, prácticamente está olvidado en nuestro país. Mientras un territorio tan cercano al nuestro como Costa Rica ha producido cinco largometrajes de ficción en los últimos cuatro años, Nicaragua no registra en ese mismo período una sola producción.

¿Qué hace que la realidad sea más fuerte y preocupante que cualquier historia producida de la imaginación? Para la cineasta nicaragüense María José Álvarez hay muchas razones de por medio que impiden el desarrollo de la ficción, siendo una de ellas la falta de fomento a la cinematografía. “No existe una ley de fomento. Interesa más la burocracia que promover la producción. Tampoco hay equipos, financiamiento, ni guionistas profesionales. Ni el Gobierno ni la empresa privada dan a los cineastas nicaragüenses un voto de confianza. Si hasta prefieren que los spot publicitarios sean dirigidos por los costarricenses o los salvadoreños”, manifestó.

La realizadora Belkis Ramírez coincidió con Álvarez en cuanto a la carencia de apoyo económico para este género cinematográfico.“Es que es muy caro. Implica pago de actores, personal técnico, decorados, alimentación, hospedaje, entre otras cosas. Tampoco hay buenos guionistas en este país”.

Álvarez, quien junto a Martha Clarissa Hernández produjo y dirigió el cortometraje de ficción Blanco Organdí, aseguró que ha tenido conocimiento de buenos guiones, con historias muy interesantes que tienen más de cinco años de buscar financiamiento. “Los cooperantes internacionales son quienes, de alguna manera, han colaborado con lo poco de cine que se ha hecho en los últimos tiempos. Y aun así cuesta mucho vender la idea de una ficción, porque no lo ven como algo que contribuya al desarrollo”. En este sentido Ramírez dijo que “los organismos que podrían financiar se apuntan más a la producción de documentales y eso si tienen que ver con la temática de sus proyectos y pueden sacar algún beneficio de ellos”.

LA EXPERIENCIA DE COSTA RICA

La directora del Fondo de Fomento al Audiovisual de Centroamérica y Cuba, Cinergia, María Lourdes Cortés, señaló que hacer ficción es más complejo de lo que se piensa, porque necesita de actores, un director de arte y una experiencia que los centroamericanos no tienen. “Costa Rica tiene más experiencia en series de televisión y en cortometrajes de ficción, pero en los últimos cuatro años ha hecho cinco largometrajes. No han sido muy exitosos... sentís que las actuaciones son teatrales o que la dirección es muy forzada, pero echando a perder se aprende, aunque resulte caro”, expresó.

En el 2001 Costa Rica estrenó la película Asesinato en El Meneo, del director Óscar Castillo. Éste había dirigido en 1987 el éxito de taquilla, Eulalia, el último largometraje que se había producido en el país vecino.“14 años pasaron entre una película y otra, lo que contribuyó de alguna manera a la maduración de la actuación y la dirección de cámaras. Creo que tanto Costa Rica como Guatemala se han aventado porque tienen más recursos y además porque Costa Rica siente que su realidad es menos interesante de documentar, lo cual es falso y Guatemala debido a la serie de problemas políticos que ha tenido”, analizó Cortés.

Según la directora del proyecto Cinergia, el cine centroamericano debe estar de acuerdo a nuestra realidad, nuestros problemas y angustias.“Siempre me pregunto ¿por qué existimos sólo cuando contamos nuestras guerras y huracanes? ¿por qué no contar nuestras historias de amor?”. Está convencida de que no se necesita hacer uso de efectos especiales en las producciones centroamericanas de ficción, como el cine de Hollywood, pues nuestras historias no lo necesitan. “Es más importante hablar desde el corazón”.

LOS ANTECEDENTES

Según el cineasta Rafael Vargarruiz, director de la Cinemateca Nacional, las dos primeras producciones de ficción hechas en Nicaragua son Rapto al sol y La llamada de la muerte. Ambas fueron realizadas por extranjeros, en la década de los cincuenta. Las primeras ficciones nicaragüenses, de acuerdo con Álvarez, empezaron a hacerse de forma sistemática en la década de los ochenta, cuando existía el Instituto Nicaragüense de Cine (Incine).

Algunas de las producciones que se destacan desde entonces son: Que se rinda tu madre, dirigida por Fernando Somarriba; Señoritas, de Vargarruiz; El esbozo de Daniel, escrita por Ramiro Lacayo y dirigida por Mariano Marín; El espectro de la guerra, dirigida por Lacayo, y El hombre de una sola nota, de Frank Pineda. También figuran en la lista Metal y vidrio, de Piere Pierson; Betún y sangre y Muerto de miedo, estas últimas de Camila Films.

En los años noventa se cerró Incine, baja la producción cinematográfica, pero se sigue con mucha dificultad haciendo algo de cine independiente.

La mayoría de los cineastas y realizadores de este país se dedican a los documentales, porque es el género que más apoyan las fundaciones y organismos no gubernamentales.

FICCIÓN EN EL 2005

La Asociación Nicaragüense de Cinematografía (Anci) impulsa la producción de cuatro cortometrajes de ficción para este año, gracias al financiamiento de la fundación Hivos de Holanda. Los realizadores son Fernando Somarriba, Bolívar González, Rossana Lacayo y Rafael Ruiz Canales; autores de historias que fueron escogidas por medio de un concurso de guiones. A cada uno se le asignó un presupuesto de cinco mil dólares para la producción.

Fuente: http://www.laprensa.com.ni

cuenta cómo llegó aquí, se graduó y siguió creciendo
escrito por Dean Luis Reyes


Egresado en producción en el año 1994, actual director de producción en cuanto al Desarrollo de Programas en la Escuela Internacional de Cine y Televisión, Humberto Jiménez Peña llegó a Cuba muy joven, probablemente estaba entre los tres estudiantes más jóvenes, y no tenía ningún vínculo o relación con el cine. Simplemente llegó porque descubrió, cuando terminó la secundaria, que se podía estudiar cine y decidió que justo eso era lo que quería hacer. Supo de la escuela, hizo los exámenes cuando estaba empezando la carrera de periodismo en Nicaragua, ganó la beca y vino para Cuba. En esta entrevista cuenta lo que pasó antes y después de su encuentro con la EICTV.



¿Qué camino escogiste para llegar a la Escuela?

"Supe de la Escuela en 1991, cuando salía de la secundaria, lo que en Cuba llaman preuniversitario. Salí con 17 años y quise hacer el examen de la Escuela pero no me dejaron, porque la edad mínima era 18 en esa época. Tuve que esperar un año, pero ese año lo viví en Brasil. Yo no sabía que en Nicaragua podía hacer el examen, no sabía que era tan internacional la Escuela, pero descubrí que sí. Vi la convocatoria por el periódico, me enteré, hice el examen y pasé. Aquí en Cuba estudié dos años y tuve mi primer contacto con el cine latinoamericano y con el cine diferente de Hollywood. Fue entonces cuando me enteré que se hacía cine en muchos países, y que se hacían muchos tipos de cine, de películas.

"Cuando salí de estudiar cine fue que realmente confirmé mi vocación. Llegué a Nicaragua con la idea de hacer cine, pero tampoco sabia nada del cine nicaragüense, de lo que se había hecho antes, no tenía ninguna referencia. Entonces, a través del estudio y de la lectura de libros de historia, y luego de ver películas nicaragüenses, supe que en los años ochenta fue Nicaragua el país donde se creó una mini industria de cine en Centroamérica, y fue el país donde más se produjo cine en los años 80, pero cuando vuelvo ya no existía cine en Nicaragua, había desaparecido completamente. En marzo o abril del 95 se cierra completamente el Instituto de Cine Nicaragüense, pero desde el 90 ya estaba agonizando con el cambio de gobierno, porque cuando los sandinistas perdieron el poder, el nuevo gobierno quitó todo el apoyo que tenía la cultura, y el cine era uno de los privilegiados.

"El apoyo del gobierno era directo para hacer las películas, documentales, noticieros, y todo eso se retiró con el nuevo gobierno y al final fue decreciendo, decreciendo hasta que en el 95 no había ya presupuesto para trabajar y cerró todo. Entonces yo llegué en el 94 a buscar trabajo en el Instituto de Cine, y me doy cuenta de que no hay nada. Lo que era la instalación del Instituto de Cine, el único estudio de cine que había en Nicaragua, relativamente grande, estaba hecho un desastre. En la bodega, el almacén, habían cámaras de cine tiradas, me enseñaron cámaras rusas de 35 que los nicaragüenses nunca usaron, que no querían usarlas porque eran rusas, y se quedaron ahí entre el moho, la lluvia, la humedad, destruidas totalmente. Cuando yo regresé de la escuela todo estaba en estado de total abandono. Y el cine funcionaba con sólo cuatro personas: un director, un gerente administrativo, una secretaria recepcionista y un cuidador. Solo cuatro personas cuando en los años ochenta llegaron a trabajar como trescientas personas en ese lugar".

¿Y qué se hizo de los profesionales, de los técnicos que se formaron?

"Cuando los sandinistas perdieron las elecciones, la mayoría de los cineastas eran sandinistas y empleados del Estado. Muchos de ellos tenían convicciones serias y otros eran interesados del momento, y otros simplemente se desencantaron y lo que sucedió fue como las ratas en un barco que está naufragando. Todo el mundo se fue. En Nicaragua se quedaron como diez o quince personas vinculadas al cine nacional, de los trescientos y tantos que antes trabajaban. Esos fueron los que se quedaron haciendo cine y son los que siguen haciendo cine hoy en día. Todos los demás se fueron del país temiendo represalias políticas, otros han ido regresando a Nicaragua pero se desvincularon completamente del cine, y una tercera parte se quedó en Nicaragua pero también se desvinculó del cine, porque se desencantó.

"El principal director de cine durante casi todos los años ochenta, Ramiro Lacayo, también director de la única película casi cien por ciento nicaragüense, que es El espectro de la guerra, coproducción con Cuba y España, dirigió en el 89 varios cortos de ficción y documentales y fue director de Incine durante los diez años sandinistas. Él se retiró a su casa. Y como era alguien de familia adinerada, después el nuevo gobierno le devolvió las propiedades que los sandinistas le habían confiscado a su familia, que aunque se las habían confiscado, él se quedó trabajando con la revolución. Él se retiró y no volvió a hacer cine, se convirtió en pintor, ahora él pinta y expone. Así, la mayoría de los cineastas..."



¿Y qué hiciste en ese panorama?



"En ese momento me pasó un poco la depresión por la EICTV, que le pasa a la mayoría. Pero en aquella época nos pasaba más que ahora, porque ahora el tema de la tecnología se mete más rápido. Yo creo que las primeras cinco ó seis generaciones de la escuela, cuando regresábamos a nuestros países, estábamos con la idea de hacer cine. Mi idea era llegar a Nicaragua y hacer películas, y convertirme en productor, escribir guiones, tal vez en el futuro hacerme director, qué sé yo. Incluso deseché la posibilidad de conseguir una beca aquí, porque salí de la escuela con la idea de levantar cine en mi país y no en un tercer país, ni siquiera en Cuba. Conmigo se añadía la mala suerte de que llegué allá y no encontré a nadie, y tampoco encontré trabajo".



¿Tú eras el primer egresado nicaragüense?



"No, yo era el quinto de Nicaragua, pero en la primera generación entraron dos o tres y no se graduó ninguno. Luego entraron dos y se graduaron. Uno de ellos, Leonel López Salgado, fue quien hizo Rincón de San Lázaro, uno de los buenos trabajos que se han hecho aquí en la Escuela, trabajó en Incine en la última etapa. Él incluso fue quien me hizo el examen a mí. Llegó a ser vicedirector de Incine en la última etapa, y estaba decepcionado con lo que sucedía en Nicaragua, y no encontró perspectiva de trabajo en el futuro y se fue a los Estados Unidos. Me lo encontré hace unos años y me dijo que está trabajando en el servicio público de la municipalidad de Los Angeles, pero escribiendo guiones para la televisión pública. Está trabajando en el medio, pero en cosas de canales locales en el área de California. El tiene idea de volver a Nicaragua, tiene un guión muy bueno sobre un músico nicaragüense, me pidió que le ayudara a buscar financiamiento y estoy tratando de buscarle, porque es un buen guión.

"Otro que hizo dirección es Javier Berríos. Él nunca más hizo nada en Nicaragua relacionado con el cine, sobre todo porque su temática es lo gay, y Nicaragua es muy machista. Probablemente en México, Argentina, en España, tendría su público. En la Escuela todos los ejercicios que hizo eran sobre la temática gay, él me dice que quiere hacer una película, pero gay, y no sé dónde se pueda conseguir financiamiento allá para eso. Se ha dedicado a hacer foto fija y vive de eso.

"Después, en la tercera generación estuvo Leonel López, quien trabajó en una época en un canal de televisión. Después hizo un programa cultural en la televisión, y fue uno de los que me ayudó cuando yo regresé, y yo le ayudé a hacer la producción de varios programas. Se llamaba Revista Cultural Espacios, y lo tuvimos que cerrar por falta de financiamiento. Entonces él trabajaba en el Instituto de Historia de Nicaragua, uno de los pocos lugares donde existe un archivo audiovisual en video de los años ochenta, y él organizaba los archivos de esa biblioteca. Estando allí consiguió una beca para ir a Estados Unidos para hacer un doctorado en Historia del Arte. Ahora regresó y está trabajando como investigador del Instituto de Historia de Nicaragua, pero no ya en el área de video, sino de investigación.

"Tal vez yo soy el único que estudió aquí en la Escuela que está trabajando el cine y video en Nicaragua, porque la muchacha que estudió conmigo, Lorna Dickson, regresó y trabajó un par de años en un programa humorístico de la televisión nicaragüense, como fotógrafa y haciendo documentales institucionales, y después se ganó una beca del Instituto de Cooperación Iberoamericana de España, se fue a España por cuatro meses y se quedó viviendo allá. Se casó y está viviendo allá, me dicen que está trabajando como fotógrafa en la universidad.

¿Lograste trabajar en tu país en el área audiovisual?

"Yo llegué y fui a buscar trabajo en la televisión. Yo no conocía a nadie, ni siquiera me dejaban entrar a dejar mi currículo. No conseguí trabajo y luego de un año trabajé en ese programa que te dije, en dos videos clips, y así me pasé como año y medio. Volví a estudiar periodismo, pero en realidad lo que me gustaba era el cine. A fines del año 95, Kenneth Loach fue a hacer una película en Nicaragua, entonces fui a buscar trabajo allí y me aceptaron el currículum y me llamaron, y fui a trabajar como tercer asistente de dirección. Ahí trabajaron casi todos los que hacían cine en Nicaragua y ahí fue que por fin conocí a los demás, trabajé como cinco semanas y fue el único rodaje cien por ciento profesional en que logré participar en aquella época. Todo funcionaba a la perfección, era un equipo que la mitad era español y la otra mitad inglés.

"De ahí fui a Bolivia, no hice nada y me quedé por toda Suramérica flotando, haciendo pequeños oficios, porque no tenía dinero para regresar a Nicaragua. Volví a Brasil y estando allí contacté casualmente con Carlos Lacerda, que fue profesor de producción en la Escuela, y estaba haciendo una película. Él me contrató para trabajar como asistente de dirección durante cinco semanas. Volví a mi vida de judío errante por toda Suramérica y regresé a Nicaragua en el año 97. Al año siguiente empecé a trabajar como guionista, en ese tiempo pasé por Cuba y trabajé con Fernando Pérez, como co-guionista en La vida es silbar.

"Luego, en Nicaragua empecé a trabajar en documentales institucionales. Era un país acabado de salir de la guerra y muy pobre, aunque varias ONGs y organismos de cooperación institucional, europeos sobre todo, hacían numerosos documentales sobre la situación de pobreza en Nicaragua. Todo giraba sobre lo mismo: la pobreza, la pobreza... y en realidad los que hacemos cine allá vivimos de eso, ni siquiera de la publicidad. Después me enteré que la mayoría de la gente que se quedó trabajando en los años 90 se metió en el documental y dejaron la ficción. Lo único que se hizo en cine fue un documental, pues todo lo demás era UMatic y Betacam. En esa época se formaron como tres grupos de producción: Camila Film, Luna film y Alba film, compuesto por gente que trabajaba el documental. Yo no pude integrarme en ninguno de los tres grupos porque yo lo que hago es producir o escribir guiones, y esas cosas las hacían los mismos directores para abaratar los costos de la producción.

"En los años noventa se han hecho muchos documentales de autor, y son buenos proyectos, a mí me parecen muy buenos y han ganado muchos premios. Nada de cine de ficción y narrativo. Lo último que se hizo fue en el 93, un corto de ficción que lo dirigió Frank Pineda, Muerto de miedo; después en el 98 se hizo el último corto de ficción, en cine, que yo hice la producción, y lo dirigió esta gente de Luna film que son dos mujeres documentalistas. Es lo último que se hizo en cine y desde entonces no se ha hecho nada. Yo me dediqué a partir del 98 a trabajar como guionista de documentales institucionales, directamente vinculados a agencias de publicidad y a productores, y empecé a trabajar como productor y también director, en publicidad, sobre todo en Costa Rica, porque Costa Rica domina toda la producción publicitaria de Centroamérica. Allí se hacen todos los comerciales, incluso para América Latina, los de Coca Cola, Nike, etc., y entonces ellos van a filmar mucho a Nicaragua y filman mucho en 35 y así fui conectándome. Llo que yo he hecho en cine lo que he hecho en Costa Rica. Es el país que probablemente se ha hecho más cine, ya sea fílmico o en video, lo que más se ha hecho son cortos de ficción.



¿En cuántos proyectos y países de Centroamérica tú has trabajado?



Yo he trabajado en Guatemala, en una campaña publicitaria. Een largo de ficción trabajé en Costa Rica y El Salvador. En Costa Rica trabajé en un largometraje de ficción como asistente de dirección, que se llama Mujeres apasionadas, que es el primer largometraje dirigido por una mujer centroamericana. Trabajé en otros dos largos, El camino, con varios egresados y el otro fue El rey del chachachá, de Vicente Ferraz, también con egresados. En El Salvador, no se ha filmado un proyecto que yo escribí, un guión de largometraje en cuya producción estoy trabajando. Se llama Catorce abriles locos, y trata sobre las pandillas juveniles de El Salvador, que lo dirigiría Noé Valladares, un cineasta salvadoreño.



¿Has ido descubriendo tu lugar y tu oficio en el cine o siempre te has visto presionado por las circunstancias?



En realidad lo del guionista... yo actualmente trabajo como productor y guionista, porque el asistente de dirección está más vinculado a la producción que a la dirección como tal. No me molesta porque a mí me gusta mucho, mucho más que la producción, que es muy trabajosa con la escasez de recursos que hay en Nicaragua. En realidad el productor en ese tipo de contexto se limita casi a ser un productor de campo, casi no se hace el trabajo de producción ejecutiva, porque eso lo hacen casi siempre los dueños de las empresas que nos contratan, por eso todo mi trabajo de producción yo lo estoy casi llevando en proyectos personales como éste de El Salvador. Ahí yo sí soy el productor y estoy buscando financiamiento. Obviamente no lo he podido llevar a buen puerto todavía, pero aspiro a que en algún momento lo pueda lograr.



"En realidad a mí me gusta escribir, desde que estaba en la escuela. Entonces yo me he ofrecido como guionista y me han ofrecido trabajo y lo he hecho bien, y eso me ha significado nuevos trabajos. De repente en Nicaragua, un país donde no se hace cine, y en Centroamérica, me tocó un año, en el 2001, cuando yo trabajé como guionista única y exclusivamente. Escribí tres guiones de largometraje y me pagaron por eso, aunque al final no se hicieron, pero me pagaron. Uno de esos proyectos fue este trabajo en El Salvador, fui allá, lo escribí y después me gustó tanto lo que hice que decidí ser el productor. Me ofrecí al director, me gasté dinero buscando financiamiento y todavía no lo hemos conseguido. El otro es un proyecto en Costa Rica, que no se va a hacer porque el director falleció, un gran amigo mío, y al final dio por inconcluso ese guión, pero me pagó por hacerlo y a los meses falleció de cáncer. El otro proyecto fue una película de la cual me retiraron de los créditos por un problema que tuve con el director, en realidad yo escribí la primera parte y al final me acreditaron como consultor de guión.



Entonces, puede decirse que has logrado trabajar en el cine centroamericano....



"Para mí la única manera de hacer cine en Centroamérica tiene que ver con el hecho de considerar la región centroamericana como un todo, como una región que perteneciera a un solo país, porque veo que la mayoría de los países con excepción de Costa Rica, tal vez, son muy pobres, muy pequeños y muy atrasados culturalmente, y en la medida en que nos juntemos los técnicos y la fuerza de varios países creo que podemos hacer más y mejor cine. Casa Comal tiene una experiencia muy exitosa que le ha permitido hacer dos, tres o cuatro películas; han hecho un festival que aglutina un poco a los creadores centroamericanos, y después de Casa Comal está surgiendo a Cinergia que también está ayudando a eso, pero ese intercambio existe más a nivel de egresados de la Escuela, porque en realidad Casa Comal ha llamado a trabajar a egresados. Los profesionales que tienen más experiencia en el medio trabajan un poco aislados, con su gente, en su país, con gente fuera de la región centroamericana. Por eso nosotros llamamos entre nosotros. Ahora mismo yo trabajé como productor de DocTV de Costa Rica. El director es Julio Medina, egresado, y me llamó a mí porque confíaba en mí. A su vez yo contraté a Paolo Hasbún y entre los productores, contraté a Frank Rodríguez, egresado, y el editor fue un egresado español, y al final todos llamamos gente de la Escuela en cada proyecto. A nivel de egresados de la escuela de cine eso se está haciendo cada vez más fuerte.



Detrás de la perspectiva de realizadores jóvenes está el interés por un lado de hacer historias que son muy candentes, del presente, pero por otro lado también se relee la historia de Centroamérica de los últimos veinte años...



"En la mayoría de los países hay un interés por una temática histórico social. Yo la tengo, muchos en Nicaragua también. Se pensaba hacer una película de ficción, el primer largo desde el 89, se llama La Yuma, la dirige una francesa, y acaba de ganar en Ibermedia, pero no por Nicaragua, porque no participa, sino por socios de la directora en México y España. Ellos entregaron su proyecto y ganaron Ibermedia. En Centroamérica hay una predilección por la historia social, en Costa Rica no, porque pasa algo que tiene que ver con el desarrollo y el carácter de ellos, que son un poco apáticos, un poco indiferentes, aunque ahora están peleando por el TLC. Ellos tienen más cine en relación con otros países, sin embargo no tienen historia que contar, porque ellos tienen una mentalidad dirigida a la industria, sobre todo a copiar la industria norteamericana.



¿Con el cambio de gobierno hay nuevas perspectivas? ¿Se está hablando de una ley de cine, de reactivar el instituto, de algo que sea al menos promisorio...?



"Todavía no lo han dicho en el caso del cine. La mujer de Daniel Ortega es una poetisa y tiene un cargo de comunicación. Ella fue una de las principales impulsoras de la cultura en el gobierno sandinista. Desde la sombra ella ayudó a que se hicieran cosas en Nicaragua. Entonces todo el mundo espera que la cultura se reactive en este gobierno, lo único que todavía no se ha visto, pero sí hay perspectivas porque antes de que entrara el gobierno ya se había hecho una ley de cine, lo que no estaba aprobada. La hicieron unos pocos, entre ellos yo, que ayudé porque hay una asociación de cineastas nicaragüense de la cual llegué a ser vicepresidente, en el 2002 ó 2003. En esa época conseguimos financiamiento para hacer una ley de cine en Nicaragua y la llevamos a la asamblea, pero se estancó hasta ahora".



FILMOGRAFIA (Incompleta):



-Guionista: La vida es silbar (Cuba, 110 min., 35mm, color). Dirigida por Fernando Pérez. Guión ganador del Hubert Bals Fund y premio NHK al mejor guión por el Sundance Institute. Película ganadora de más de 17 premios internacionales.

-Guionista: El Sueco. Proyecto de largometraje de ficción, escrito con el financiamiento del Hubert Bals Fund, del Festival Internacional de Cine de Rotterdam.

-Guionista: Catorce Abriles Locos (El Salvador, Fic., 90 min.). Proyecto de largometraje de ficción en búsqueda de financiamiento. Será dirigido por Noé Valladares.

-Guionista y asistente de dirección: En el Camino (Costa Rica, Ric., 90 min.) Largometraje de ficción dirigido por Ishtar Yasin. En PostProducción.

-Guionista: SolariXXX (Cuba, Fic., 26 min., Betacam SP, color) Dirigido por Jorge Molina.

-Guionista: Managua y Granada (España, Documentales, 42 min. cada uno, Betacam Digital) Proyecto desarrollado por Televisión Española y Vía Digital.

-Guionista: Entre minas (Nicaragua, doc. 27 minutos, Betacam SP). Dirigido por Belkis Ramírez.

-Guionista: Víctimas del huracán Mitch (Nicaragua, Fic., 27 min., Betacam SP)

Proyecto desarrollado por la John Hopkins University de Nicaragua.

-Consultor de guión: Caribe (Costa Rica, Fic., 90 min.) Dirigido por Esteban Ramírez.

-Asistente de dirección: For All-El Trampolin de la víctoria. (Brasil, 1997, fic., 120 min., 35mm) Dirigido por Luiz Carlos Lacerda y Buza Ferraz.

-Asistente de dirección: Carla´s Song (Inglaterra/Alemania/España, 1997, Fic., 126 min., 35mm) Dirigido por Ken Loach.

-Asistente de dirección: Mujeres Apasionadas (Costa Rica, 2002, Fic., 100 min., DVCam, color) Dirigido por Mauren Jiménez.

-Asistente de dirección: El Rey del Cha, Cha, Cha (Costa Rica-Brasil, Fic., 90 min.) Largometraje de ficción dirigido por Vicente Ferraz e Isabel Martínez. En PostProducción.

-Asistente de dirección: Once Rosas (Costa Rica, 2001, Fic., 22 min., 35 mm). Dirigido por Esteban Ramírez.

-Productor general: Amores (Cuba, 1994, Fic., 110 min., 35mm, color) Largometraje dirigido por cuatro alumnos de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, como tesis final de fin de curso.

-Director de producción: Querido Camilo (Costa Rica, 52 min., HDV) Documental dirigido por Julio Molina y Daniel Ross representante de Costa Rica en el programa DOC TV IBEROAMERICA.

-Productor ejecutivo: El Patio de mi Casa (Cuba, 2007, Ficción, 12´40", DVCam, color) Dirigido por Patricia Ramos Hernández.

Zumbi

Nota de Doren Roa | droa@elnuevodiario.com.ni

Zumbi es el nombre de la película filmada en Nicaragua escrita y dirigida por la cineasta Norma Castillo, la cual ya forma parte de la excepcional colección de Cinemateca Nacional, en donde próximamente será exhibida al público en general.

Todo un tesoro fílmico, dramática y colmada de natural actuación y escenario, es Zumbi, la cinta que ha sido ganadora de los premios mejor película y mejor edición CityVisions Showcase.

La historia
Una solitaria mujer presencia el asesinato de una joven prostituta. Este incidente la lleva a viajar a su pasado, en el cual recuerda cómo la traición, el poder y el abuso la condujeron a la prostitución y la separación de sus seres más queridos: sus hijos y su madre.

Este viaje personal de sobrevivencia es también un viaje metafórico a través del cual podemos observar aspectos de la lucha e historia del pueblo de Nicaragua; mucho de la cotidianeidad y estilo de vida de nuestro pueblo, sin perder de vista detalles en los protagonistas
Actores y escenarios al natural
Lo excepcional de este filme es que muchos de los que participaron en él no son actores o actrices y de igual forma, varias de las escenas que contiene Zumbi no son minuciosamente estudiadas. Simplemente fueron filmadas al natural, tal y como sucede cotidianamente.

Producida por Momotombo, esta historia se realizó a finales del año 2001 y finales de 2002. Fue presentada en Nueva York en una muestra de cine auspiciada por la Universidad de York. La musicalización estuvo a cargo de Carlos Alexis, quien escribió el tema de la película, también llamado Zumbi. El escenario está muy bien matizado y ambientado en los tiempos de la revolución y no pasa desapercibida la realidad que muchas mujeres vivieron y continúan viviendo en relación con la prostitución. ¡Pobre la María!, diría Carlos Mejía

Zumbi se exhibirá en la Cinemateca Nacional, en el Centro Cultural Managua, los días 4 y 5 de mayo a las 6:30 pm. La entrada general es de 20 córdobas. Para mayor información llame al 228-3089 ext. 111.

Participantes
Gloria Bacon, Ramiro Valverde, Nelba Blandón, Harold Aburto, Karen Robles, Mariano Núñez, Perla Briceño, Ubladina Solís, José Muñoz, Gregoria Mora, Karla Acevedo, Adonis Zamora, Guillermo Castillo, Azalea Chamorro, Valentina Gutiérrez. Productoras ejecutivas: Norma Castillo y Antonia Mendieta.

Escrito por Rosa Membreño Morales
domingo, 20 de enero de 2008
“La Yuma” es el título de una nueva película que narra la vida de una boxeadora nicaragüense y que a partir de esta semana inicia sus grabaciones en Managua, dirigida por la cineasta francesa Florencia Juagey.

Esta película esta protagonizada por Alma Blanco, pero tendrá a muchos atletas y entrenadores nacionales, como el entrenador Guillermo “Polvorita” Martínez, Lissette “La leona” García, el cronista Enrique Armas y otros boxeadores del Ejército de Nicaragua.

Las locaciones donde se filmará la película incluyen los gimnasios Róger Deshón y Alexis Arguello, también la Universidad Centroamericana (UCA), el barrio capitalino de Altagracia y San Juan del Sur, Rivas.



Poco presupuesto

Jaugey explicó que empezó a escribir el guión en 1999 con una beca que recibió del Fondo de Festival de Holanda, pero no tuvo respuestas positivas, pues nadie se quería arriesgar a invertir en Nicaragua por ser un país que no tiene una industria cinematográfica a pesar de que el guión y la historia les interesaba.

“Cuando se creó el Fondo Centroamericano de Cine (Cinergia) recibí fondos que me permitieron rescribir el guión con la ayuda de un guionista de origen panameño y con el cual pude viajar a varios festivales donde empecé a vender la idea, exactamente en Berlín y en Guadalajara- México, donde al fin logré conseguir la co-producción de la película”, señaló Jaugey.

En Nicaragua filmar una película es una gran hazaña por todo el costo que implica, pues desde hace 20 años no se filmaba una película cien por ciento nicaragüense. Al respecto Jaugey afirmó que “estamos trabajando con un presupuesto miserable, tenemos sólo el presupuesto para el rodaje y no tenemos el de la post-producción, que equivale a 300 mil dólares más, tanto la gente de Nicaragua y la gente que viene de afuera lo hace realmente por amor, por pasión y porque quieren realizar un largometraje de ficción y de producción nacional que durante 20 años no se había realizado en Nicaragua”.

La película

“La Yuma”, narra la historia de una boxeadora nicaragüense, interpretada por Alma Blanco, quien proviene de una familia muy pobre, que nunca ha estudiado y que práctica el boxeo y se enamora de un estudiante de periodismo de clase media y es a través de ellos, según Jaugey, que demostrarán la superación personal de la juventud nicaragüense.

En la película hay mucha picardía y humor, pero también mostrarán la cruda realidad y el universo de las pandillas, para ello están trabajando con la Dirección de Asuntos Juveniles de la Policía Nacional, explicó la directora.

El reparto de la película está formado por 40 personas, además de “polvorita” y Enrique Armas, estarán los actores nacionales Salvador Espinoza, María Esther López, Juan Carlos García y Rigoberto Mayorga, elenco cien por ciento nicaragüense.

Proyección del boxeo femenino

La directora y guionista de filme confía en que la película proyectará el boxeo femenino nicaragüense a nivel internacional, “pues a nivel centroamericano Nicaragua tiene las mejores boxeadoras”, afirmó.

Lissette “La Leona” García señaló que “la película va para otros países y puede que haya una propuesta que se interese por el boxeo femenino de Nicaragua, además demostrará las técnicas boxísticas que poseen las boxeadoras y ojalá que pegue”.

La filmación de “La Yuma” durará seis semanas, posteriormente iniciará la etapa de post-producción y luego intentarán presentarla en los Festivales Internacionales de cine, como en Berlín, para que sirva como trampolín para la distribución internacional de la película y en Nicaragua se tiene previsto presentarla en las salas de cine hasta el año 2009, afirmó la cineasta.

(Tomado de La Prensa Literaria)

Juan Velásquez Molieri*

Lillian Molieri Bermúdez (1925-1980) nació y falleció en Managua. De ascendencia italiana, era hija de Don Arturo Molieri, que fue Gerente del Banco Nacional de Nicaragua, y de doña Mélida Bermúdez. Antes de la Guerra Nacional, tres hermanos italianos, Próspero, Francesco y Juan Bautista Molieri, llegaron a Nicaragua y desembarcaron en el puertecito de El Realejo —no existía Corinto—, en una "tournee" como integrantes de una orquesta, procedentes de Saviggliano, en el Piamonte, provincia del Cuneo.

Curiosamente no hay apellidos Molieri en el Saviggliano actual. Gabriel Molieri, descendiente de un cuarto hermano y residente en Pacifica, California, ha investigado que los Molieri fueron bonapartistas; uno de ellos estuvo en la expedición que invadió Egipto y a la muerte de Napoléon, fueron "idos" del Piamonte. Se radicaron al sur, en la Bassilicatta. Tras la gesta unificadora de Giuseppe Garibaldi la inmigración italiana invadió América. El cuarto hermano, Juan Antonio se radicó en Buenos Aires.

Lillian Molieri era de la rama de Francesco y ha sido de las pocas nicaragüenses que tuvo la feliz experiencia de actuar y conocer el mágico mundo de la época dorada de Hollywood. Otros nicas que trabajaron en el cine hollywoodense fueron Adán Vivas, Gabry Rivas, Miguel Escoto Muñoz y Joaquín Elizondo, que en el cine mudo interpretó papeles de villano con el nombre de Joaquín Revas. Bárbara Carrera es la única nicaragüense que alcanzó el estrellato.

Nacida para las artes, Lillian además era "ballerina". De sus años de Hollywood, hay nueve filmes registrados; de ellos el más famoso es "Ana y el Rey de Siam" (1946), primera de tres versiones de la historia de la escritora inglesa Anna Leonowens (1832-1915), que fue institutriz de los 68 hijos del Rey Mongtut de Siam (hoy Tailandia). Lillian personifica a una de las muchas esposas del Rey (Rex Harrison). El filme, dirigido por John Cromwell, marcó el paso de Lillian de comparsa a actriz de reparto.

"El mundo deifica a las estrellas del cine", dice Ronald Molieri, hermano de Lillian, "pero nosotros los veíamos entrar y salir de nuestra casa de Los Angeles como a cualquier ser humano más". Los hermanos Molieri fueron amigos de estrellas como Jack Lemmon, Jerry Lewis, Rex Harrison y Johnny Weismuller, con quien Lillian actuó en la película "Tarzán y la Mujer Leopardo" (1945).

Lillian regresó a Nicaragua a principios de la década de los 60, después de vivir en los Estados Unidos unos 20 años. Tuvo la modestia de no divulgar nunca sus nexos con actores y actrices famosos. En Managua fundó una escuela de danza y teatro. Quizás fue la primera nicaragüense que promovió la enseñanza del ballet.

Formó pareja de danza con el actor Anthony Dexter, quien protagonizó “La Vida de Rodolfo Valentino”. El doctor Alberto Navas Paniagua, siendo adolescente fue comparsa durante una presentación de Lillian y Dexter en el Teatro González de Managua en 1960. La madre de Lillian guardó por muchos años una habitación en su casa de Residencial Satélite Asososca con vestuarios usados por la artista en sus películas, además de fotos y otros recuerdos de la época.

Lillian grabó música. Yo poseo un disco de 45 rpm con una canción de Erwin Krüger llamada "Acuérdate de mí" acompañada por Raúl Traña Ocampo y su "Champú de cariño", y "Cómo me gustas". Promovió el arte, la danza, el teatro y dejó una estela de recuerdos y amigos de una época ya semiolvidada en la Nicaragua actual... que nunca regresará.

Aportaron datos y vivencias para esta nota y la filmografía, el poeta y crítico de cine Franklin Caldera, y Dolores Argüello, que conoció personalmente a Lillian y Anthony Dexter.

*Escritor

FILMOGRAFÍA BÁSICA DE LILLIAN MOLIERI

The Princess and the Pirate (El cofre del pirata); Goldwyn-RKO (1944); Director: David Butler. Protagonistas: Bob Hope, Virginia Mayo.

South of the Rio Grande (Al Sur del Rio Grande); Monogram Pictures (1945); Director: Lambert Hilliyer. Protagonistas: Duncan Renaldo (Cisco Kid), Martin Garralaga (Pancho). (Lillian es Dolores González).

Tarzán and the Leopard Woman (Tarzán y la Mujer Leopardo); RKO Pictures (1946); Director: Kurt Neumann. Protagonistas: Johnny Weismuller, Brenda Joyce. (Lillian es una de cuatro maestras en peligro).

Anna and the King of Siam (Ana y el rey de Siam); 20th Century Fox (1946); Director: John Cronwell. Protagonistas: Rex Harrison, Irene Dunne, Linda Darnell.

For Ever Amber (Por siempre Ambar); 20th Century Fox, 1947; Director: Otto Preminger. Protagonistas: Linda Darnell, George Sanders, Cornell Wilde. (Lillian es la Infanta Catalina de España).

South of Caliente (1951); Director: William Witney. Protagonistas: Roy Rogers, Dale Evans.

Serenade (Dos pasiones y un amor); Warner Brothers (1951); Director Anthony Mann. Protagonistas: Mario Lanza, Joan Fonataine, Sarita Montiel. (Lillian aparece en la secuencia de Tosca-NOTA: Intervención no confirmada).

The Ring (1952); Director: Kurt Neumann. Protagonista: Rita Moreno.

Green Fire (Fuego Verde); Metro Goldwyn Mayer (1954); Director: Andrew Marton. Protagonistas: Stewart Granger, Grace Kelly. (Lillian es una muchacha mexicana).

The Creature walks among us (1956); Director: John F. Sherwood. Protagonista: Jeff Morrow

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio